Cultura Náhuatl
La cultura Náhuatl
El náhuatl es una macro
lengua yuto-nahua que se habla en México, esta surgió aproximadamente desde
el siglo V, pero, al diferenciarse el yuto-nahua del sur y el proto-nahua (c. siglo
III), es posible hablar de una lengua náhuatl. Con la expansión de la Cultura Coyotlatelco
durante los siglos V y VI en Mesoamérica, el náhuatl se comenzo a
difundir rapidamente por el Eje Neo volcánico, llegando a
extenderse por la costa del Pacífico, originandose el pochuteco y, por
otro lado se extendió hacia Veracruz, que daría origen al pipil de
Centroamérica. Así poco a poco el náhuatl pasó a ser una de las lenguas mesoamericanas mpas
reconocida hasta convertirse en lengua de
buena parte de la zona mesoamericana; primero fue promovida en el
área central de México por los tepanecas, después, en una
segunda etapa esta lengua, en parte, fue impuesta en los territorios
conquistados por el Imperio mexica, también llamado Imperio azteca desde
el siglo XIV. El náhuatl comenzó a perder hablantes a medida que se
fueron imponiendo los españoles en el continente, junto con el castellano como
nueva lengua dominante en Mesoamérica; sin embargo, los europeos siguieron
usando el náhuatl con el proposito de conquista a través de los
misioneros, llevando la lengua a regiones donde previamente no había influencia
náhuatl; esta es la lengua nativa con mayor número de hablantes
en México, con aproximadamente un millón y medio, la mayoría bilingüe con
el español.
Música
Los archivos musicales conventuales
y catedralicios de México también dan cuenta de música en lengua
náhuatl, como el caso de los motetes In ilhuicac cihuapille y Dios itlazo nantzine atribuibles
a Hernando Franco y extraídos del Códice Valdés. Gaspar Fernandes, Maestro de Capilla de la Catedral de Puebla en el siglo
XVII, quien compuso una enorme cantidad de villancicos en náhuatl
solo, o náhuatl y español; varios de ellos se encuentran en el “Xiquiyehua
(Canción de amor- En Náhuatl)”, importante documento conservado en la cultura.
Con este mensaje que transmite
la canción Xiquiyehua, es importante considerar una opinión sobre ello.
Opinión: Una canción
que va mas allá de lo que alaba, en este caso más allá de una flor o algún otro
elemento natural, algo que tanto ama y lo entiende su corazón, al oír el canto
le da más sentimiento y contempla a lo que tanto aprecia (la flor) la cual
espera que nunca se marchite.
Canción
“Xiquiyehua in xochitl (Guarda esta flor)”
ORIGEN DE LOS DIOSES
Huitzilopochtli: El
dios supremo de Tenochtitlan, patrono de la guerra, el fuego y el
sol. Su nombre significa “colibrí del sur”
Quetzalcóatl: Su
nombre significa “la serpiente emplumada”, dios creador y patrono del gobierno,
los sacerdotes y los mercaderes. Asociado con Ehecatl como viento
divino.
Tezcatlipoca: Su Nombre en Náhuatl significa, “Espejo Humeante” , omnipotente dios
de los gobernantes, hechiceros y guerreros; de la noche, la muerte, la
discordia, el conflicto, la tentación y el cambio; daba y quitaba las riquezas
y era el protector de los esclavos.
Xipe Tótec: Dios de la primavera, la germinación de las semillas y la
renovación de la vegetación; además de la fertilidad. Era considerado el
patrono de los orfebres. Significa “nuestro señor , el desollado”
Calendario Náhuatl
Los mexicas utilizaban
por lo menos dos calendarios., uno era el llamado Xiuhpohualli, de 365 días, y
el otro era el Tonalpohualli, de 260 días. El
uso de estos dos calendarios era común a todos los pueblos de la Mesoamérica precolombina, cada uno de ellos se
les denominaba de manera diferente, y no necesariamente estaban
sincronizados.
Aporte de la cultura Nahuatl en cuanto a su religiosidad y su literatura
En cuanto a la religión los Nahuatl son
Católicos y también creen en fenómenos sobrenaturales, individuos capaces
de convertirse en animales o en brujos que se transforman por la noche en
pajaros que chupan la sangre de la gente o en bolas de lumbre que pueden causar
enfermedades letales.
Cito referencia textual de la investigación:
“Practican la religión católica, aunque existen elementos
importantes de la concepción mágico-religiosa de sus tradiciones nahuas. Creen
en fenómenos sobrenaturales como los nahuales, individuos capaces de
convertirse en animales feroces y dañinos o en brujos y brujas que se
transforman por la noche en pájaros que chupan la sangre de la gente o en bolas
de lumbre que pueden causar enfermedades. "
En cuanto a la literatura de los Nahuatl y sus aportaciones está la poesía como la de Nezahualcoyótl nos da a conocer a ellos que fueron conquistados, a tener idea de sus sentimientos profundos y las adoraciones por el planeta Tierra y los astros, su manera distinta de ver la vida y las raíces.
En cuanto a la literatura de los Nahuatl y sus aportaciones está la poesía como la de Nezahualcoyótl nos da a conocer a ellos que fueron conquistados, a tener idea de sus sentimientos profundos y las adoraciones por el planeta Tierra y los astros, su manera distinta de ver la vida y las raíces.
Cito referencia textual de la investigación:
Comentarios
Publicar un comentario